Llamas del sol
Vista de toda la ciudadela de Choquequiro
Andenes escalinados con las Llamas del sol grabadas
Andenes escalinados con las Llamas del sol grabadas
Nuestro segundo hito, está referido a las ruinas de Choquequirao. En este hito tocaremos diferentes aspectos como la ubicación, historia y principalmente a su arquitectura.
Las ruinas de Choquequirao están ubicadas al sur del Perú cerca del nevado de Salcantay. Su nombre proviene de los términos del aymara chuqi, oro, y del quechua k'iraw, cuna, es decir: "cuna de oro". Son un conjunto de tres edificaciones con terrazas divididas en diferentes niveles según la complementación y dualidad en posiciones y extremos opuestos. La zona en la que la que esta ubicada, es una zona muy biodiversa pues todas las especies se han adaptado a pesar de las variadas temperaturas que se presentan. Es conocida como “hermana de Machu Picchu” por su similitud en la estructura; aunque también se reconoce por las “llamas de fuego” y como el último refugio de los Incas. Antiguamente se creía que era utilizada como una fortaleza, ahora se dice que era utilizada para fines religiosos. El acceso actualmente es a través de vías terrestres, tomando la carretera rumbo a Abancay y luego se deben caminar treinta kilómetros, este recorrido podría llegar a tomar dos días lo que resulta todo un desafío físico.
Historia:
La ciudadela de Choquequirao fue construida con fines culturales y religiosos principalmente. Estas edificaciones servían como un nexo entre el Cuzco y áreas de Vilcabamba en la selva, por lo que tenía mucho valor como un centro político y económico. Se especula que su construcción, fue a la par con la de Machu Picchu en el siglo XV. Tras la conquista e invasión de los españoles a Cuzco, los Incas, lo utilizaron como su refugio gracias al difícil acceso que les servía de ventaja contra los españoles, es por ello, que es considerado como el “Último refugio de los Incas”.
En el año 1909 fue redescubierta por el arqueólogo Hiram Bingham, y logró la atención de las autoridades del gobierno y la de los turistas. Actualmente se ha programado la finalización de las reparaciones de esta zona para el año 2011.
Arquitectura:
Las ruinas de Choquequirao, están construidas con piedras y barro. En sus paredes fueron grabadas veintidós figuras de llamas que son conocidas como “Las llamas del sol”, distribuidas en quince andenes que parecen gradas alfombradas por lo parejo de la vegetación gracias a los sistemas de regadillo. La construcción está divida en nueve construcciones similares a edificios como si fueran aldeas o conjuntos habitacionales alrededor de una plaza circular. Esta, del mismo modo, cumpliendo con la dualidad característica del mundo andino está dividida en zonas extremas u opuestas: superior la que vendría a ser Hanan que cuenta con una plaza, varias colqas y una plaza principal. Por otro lado la parte inferior que vendría a ser Hunin cuenta con una plaza inferior, un sistema de andenes, las viviendas de los sacerdotes y una plaza ceremonial. Varias de las edificaciones que se encuentran en esta construcción, son de dos pisos con altares en sus interiores, sin embargo se piensa que las construcciones quedaron inconclusas.
Las ruinas de Choquequirao están ubicadas al sur del Perú cerca del nevado de Salcantay. Su nombre proviene de los términos del aymara chuqi, oro, y del quechua k'iraw, cuna, es decir: "cuna de oro". Son un conjunto de tres edificaciones con terrazas divididas en diferentes niveles según la complementación y dualidad en posiciones y extremos opuestos. La zona en la que la que esta ubicada, es una zona muy biodiversa pues todas las especies se han adaptado a pesar de las variadas temperaturas que se presentan. Es conocida como “hermana de Machu Picchu” por su similitud en la estructura; aunque también se reconoce por las “llamas de fuego” y como el último refugio de los Incas. Antiguamente se creía que era utilizada como una fortaleza, ahora se dice que era utilizada para fines religiosos. El acceso actualmente es a través de vías terrestres, tomando la carretera rumbo a Abancay y luego se deben caminar treinta kilómetros, este recorrido podría llegar a tomar dos días lo que resulta todo un desafío físico.
Historia:
La ciudadela de Choquequirao fue construida con fines culturales y religiosos principalmente. Estas edificaciones servían como un nexo entre el Cuzco y áreas de Vilcabamba en la selva, por lo que tenía mucho valor como un centro político y económico. Se especula que su construcción, fue a la par con la de Machu Picchu en el siglo XV. Tras la conquista e invasión de los españoles a Cuzco, los Incas, lo utilizaron como su refugio gracias al difícil acceso que les servía de ventaja contra los españoles, es por ello, que es considerado como el “Último refugio de los Incas”.
En el año 1909 fue redescubierta por el arqueólogo Hiram Bingham, y logró la atención de las autoridades del gobierno y la de los turistas. Actualmente se ha programado la finalización de las reparaciones de esta zona para el año 2011.
Arquitectura:
Las ruinas de Choquequirao, están construidas con piedras y barro. En sus paredes fueron grabadas veintidós figuras de llamas que son conocidas como “Las llamas del sol”, distribuidas en quince andenes que parecen gradas alfombradas por lo parejo de la vegetación gracias a los sistemas de regadillo. La construcción está divida en nueve construcciones similares a edificios como si fueran aldeas o conjuntos habitacionales alrededor de una plaza circular. Esta, del mismo modo, cumpliendo con la dualidad característica del mundo andino está dividida en zonas extremas u opuestas: superior la que vendría a ser Hanan que cuenta con una plaza, varias colqas y una plaza principal. Por otro lado la parte inferior que vendría a ser Hunin cuenta con una plaza inferior, un sistema de andenes, las viviendas de los sacerdotes y una plaza ceremonial. Varias de las edificaciones que se encuentran en esta construcción, son de dos pisos con altares en sus interiores, sin embargo se piensa que las construcciones quedaron inconclusas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario